Que el Apostol Santiago, patrono de Trabazos, guíe sus pasos y los colme con sus bendiciones
Trabazos de Cabrera es un bello y sencillo pueblo cuyo casco histórico se va desmoronando. Dentro de su pobreza y sencillez tuvo un pasado con cierta gloria. Salvo que algún organismo o institución oficial intervengan, su hermosa calle y sus típicas construcciones, último reducto de una manera práctica y sencilla de construir, se perderán para siempre
martes, 21 de diciembre de 2010
En el recuerdo
Que el Apostol Santiago, patrono de Trabazos, guíe sus pasos y los colme con sus bendiciones
sábado, 20 de noviembre de 2010
Pequeñas historias...
Corrieron "outros" y diferentes tiempos en muchos ámbitos de la vida en Trabazos, donde la lengua hablada era fundamental y por ende que tuviera una gran riqueza.
Como el ritmo de vida era mucho más relajado que ahora, siempre había un "ratín" para la tranquila y buena plática, "recachándose" al sol en una de sus "carrunas"; favoreciendo el que historias , leyendas y anécdotas circulasen entre las gentes pasando de unas generaciones a otras. Como aquella ocurrida en un encuentro entre una pareja de jóvenes, donde él hace algún comentario pícaro y jocoso, ante lo cual ella le contesta con otro del mismo tono, diciendo:
"Ayón, ouyiste mistoferrer:
Eiquí te lo tengo,
eiquí te lo trayo.
Y nun te lo doy
por darte regaño".
También estaban las labores del campo, donde se pasaban largas horas en compañía de otros. Recuerdo estar "rozando las cerraduras de los praos" con mi padre, quizá por el mes de Marzo con sus típicas marciadas, ahora lluvia, ahora sol, donde la primavera empieza a empujar al invierno para que abandone y le deje paso. En estas, comienza un mirlo a deleitarnos con su cántico en un gran concierto, después de un tiempo escuchándolo me dice mi padre: "ya chega la primavera, que ya canta el chirlomirlo no alto de Padornela".
Son retazos que se recuerdan cuando surge el mínimo detalle, como al oír en un parque el ronco zureo de un "torcal" o paloma torcaz, recordando una versión aplicada a su insistente parloteo que dice así: "Fuste a la feira; fui, fui; y viste a la novia; vi, vi; y ¿qué ye feciste?; lo que tú nun viste".
O esta otra aplicada al acuerdo entre un "torcal" y un "gayo" o arrendajo, para que éste con sus muchos conocimientos de construcción y destrucción de nidos, le hiciera uno bien hecho para que los demás pájaros no se burlasen de él, en nada parecido al suyo hecho con unos simples palos entrelazados. Mientras el "gayo" trabajaba afanosamente el "torcal" no se iba de su lado, aprobando su buena labor con su constante zureo : "Así, así, sí; así, así, sí". Cansándose finalmente el "gayo" de tanta insistencia se marchó de allí diciéndole con su estridente y agudo grito: "Rayo, si tanto sabes, falo".
Un saludo para todos.
martes, 26 de octubre de 2010
Familia Moro - Villarpriego
domingo, 26 de septiembre de 2010
La veceira
Una muestra más de la importancia en cuanto a la organización del común en el pueblo fue la “veceira”. Se trataba de pastorear en el monte las vacas de todo el pueblo, encargándose para ello 4-3-2 vecinos (pastores), según de que años hablemos (unos 200 animales en los años 40, y unos 50 en los años 80). Como tantas otras cosas se hacía por turno “la velía”, un día por cada vaca que hubiera en la casa.
Comenzaba a funcionar en marzo, durando hasta noviembre. Primero se pastaba el monte en general, guardando los “coutos” o praderas para el verano, pues eran zonas más húmedas y tenían más pasto.
Desde el 29 de junio hasta el 8 de septiembre se dejaban por la noche en el monte, durmiendo los pastores con ellas (unas en la mayada y los otros en la choza), pues había que protegerlas de los lobos. Recuerdo aquellas camas hechas con las ramas de las “uces” o brezo y las "queirogas", no eran precisamente de látex. Se alternaba 15 días en cada valle: la “Llama” con su valle de “Carrizales” y los “Conforcos” por un lado; y la “Llama de la Mayada” con la “Llama el Corral” y los “Vasillinos” por otro, dejando tiempo para que los pastos se recuperasen.
Durante estos meses también estaba la “veceira de leche”, que consistía en que una persona (por velía) llevaba al monte por la mañana las vacas paridas o que se ordeñaban o “muñian”, buscándolas también al anochecer. Los animales que se necesitaban para trabajar y no eran de leche, se le encargaba a su vez para que los recogiera.
Por último, se comenzaban a pastar los “coutos” de la “faceira” (Trillocastro, Sacediellos, La Busteiriega, LLamacayíu, etc.) y las tierras de “rastroyo” o rastrojo, mientras se hacían los trabajos propios de la época, como la “sementeira”.
La señal de salida era un toque de campanina en la ermita, a primera hora de la mañana, llevándolas hasta el “Pozo los Caleyos” donde se hacían cargo los pastores, siendo éste el mismo punto para recogerlas por la noche.
Hace más años pasaban por el camino de “Torcida Mala”, que como bien indica su nombre, es torcido y malo. Como es un paso estrecho donde se mataron varios animales, decidieron hacer la “parede” o pared allá por los años 40-50, sirviendo de referencia para pasar cada año por uno de sus lados, según que “faceira” estuviera sembrada de centeno. El proyecto parece que llegaba hasta el “Areneiro” donde se terminaban las tierras de labor, supongo que teniendo en cuenta el esfuerzo a realizar decidieron parar antes.
Yo no lo conocí, pero por esos años y mucho antes también llevaban una parte de los animales más jóvenes (xatas, ñuviellas) durante el verano para la sierra de Campo Romo, allá por Silván y La Cueva. Subían por el camino de la Fraga, siendo el punto de encuentro y partida el "turriyón". Supongo que algún impuesto pagarían a los dueños de esos pagos, en los que algo tenía que ver el Marquesado de Villafranca.
No estaría mal disponer de alguna foto, si alguien la tiene que la comparta ¿verdad? Las de arriba, una es la “Llama la Mayada”, uno de esos parajes donde se dormía con la "veceira", y la otra la "faceira" con alguno de los "coutos" y la "parede".
Espero no errar en las fechas y cifras, si bien la nebulosa del tiempo es imparable.
Saludos para todos.
Emiliano
lunes, 9 de agosto de 2010
Trabazos
domingo, 4 de julio de 2010
Canto del Encuentro

Como lo prometido es deuda, aquí queda la copla o cántico que el Domingo de Pascua cantaban en la procesión del Encuentro, precisamente cuando se producía ese encuentro entre las imágenes de La Virgen María y Jesús en la Cruz. Sólo agradecerle a mi hermana Rosalía el que nos consiguiera una copia de este hermoso cántico antes de perderse definitivamente.
CANTO DEL ENCUENTRO
¡Ay! que mañana de pascua,
¡Ay! que mañana de flores,
¡Ay! que mañana de pascua
cantaban los ruiseñores.
Ya repican las campanas,
ya salió la procesión,
ya salió la cruz triunfante
donde murió el Redentor.
Ya salió la palomita
de su blanco palomar,
ya salió la palomita
que a su Hijo va a buscar.
Lo busca de huerto en huerto
y de rosal en rosal,
de ermita en ermita
y de altar en altar.
¡Ay! madres que tengáis hijos
ayudádmelo a buscar,
que las que no los tienen
no saben de tanto mal.
Apártense los casados
el estandarte y la cruz,
las casadas con María,
los casados con Jesús.
Ahí viene Jesús,
aquí traemos a su madre
que dice que no lo ha visto
desde el jueves por la tarde.
Quitadle ese velo negro
a la sagrada María,
quitadle ese velo negro
y cubridla de alegría.
Un saludo para todos.
Emiliano
martes, 15 de junio de 2010
TRABAZOS SE VA QUEDANDO SOLO....
jueves, 6 de mayo de 2010
A vosotras, madres...
No todos pueden decir que han nacido de pie. Pues bien, muchos de nosotros sí podemos hacerlo, pues aunque suene a algo muy lejano en el tiempo, así es como solían parir nuestras madres en Trabazos, "en cucliellas", paseando durante el trabajo de parto de un lado para otro. "Cualquiera paraba con aquellos dolores" me dice mi madre recordando aquellos momentos.
Seguro que la carencia de medios era compensada con el cariño y buen hacer de las parteras, vecinas ya expertas en esos menesteres, aunque no pudieran evitar que alguna vez el escurridizo recién nacido fuese a parar al duro y frío suelo. Dicho así, parece más una prueba de selección y supervivencia donde solo quedan los más fuertes, o los de cabeza más dura.
Desde este humilde rincón, brindar por ellas, un homenaje a esas nuestras madres, trabajadoras incansables a lo largo de su vida, figura imprescindible en la familia y la comunidad. La casa y crianza de los niños eran una parte más de sus muchas labores, pues participaban en los trabajos del campo igual que los hombres, pastoreaban los ganados por el monte, donde era bastante habitual oírlas cantar con alegría.
"Arrimeime a un pino verde,
por ver si me consolaba,
y el pino como era verde,
de verme churar, churaba"
A ellas, que con sus manos amasaban el pan que se arrancaba al pobre terruño, siendo símbolo de la unidad familiar y educando siempre desde el cariño y la humildad en valores humanos.
Gracias por vuestra herencia.
viernes, 2 de abril de 2010
Creencias, costumbres...
Las creencias, costumbres y supersticiones también forman parte del imaginario popular, herencia de un pasado más ligado a lo religioso, al que en ocasiones se le añadieron otras prácticas para conjurar el mal y proteger cosechas, personas y ganados. Una época del año en que esto se ponía de manifiesto era Semana Santa, cuando había una serie de gestos y hechos que no estaban dentro de las buenas costumbres, suponiéndole unas consecuencias negativas. Recuerdo varios ejemplos:
- No colocar herramientas de trabajo como la azada o "eixada" sobre el hombro, llevándola en la mano, pues era considerado un gesto inapropiado o pecaminoso; ¿relacionado con Jesús y la Cruz?
- No limpiar la casa el Jueves Santo y Viernes Santo, pues luego aparecerían bichos como las hormigas o "formigas" el resto del año.
- No lanzar piedras a los animales, teniendo especial cuidado los que "añisgaban" o apuntaban bien, no romperles una pata, un ojo... porque eso mismo ocurriría más veces a lo largo del año.
También recuerdo de esta época (Semana Santa) cuando nos quedábamos en la iglesia a "velar el Sagrario". Era desde que se colocaba el Monumento y los Oficios de Jueves Santo a los de Viernes Santo. Cuando había mucha gente era más sencillo, pero en los últimos años se iban turnando para que hubiera siempre alguien en la iglesia. El ambiente sobrecogedor con el fuego en el "cabildo" o exterior de la iglesia, pues hacía frío; las charlas e historias y también la oración, claro.
Estaba también la procesión del Jueves Santo desde el altar hasta el Monumento, donde las madres tendían en el suelo a sus niños enfermos, para que pasara por encima la Custodia con su poder curativo.
El Domingo de Pascua se hacía la procesión del Encuentro, donde iban los hombres por un lateral de la iglesia con Jesús en la Cruz y las mujeres por el otro con la Virgen. Cuando se encontraban, se repicaban las campanas y se echaban flores desde el campanario, cantando una copla o cántico que sabían muy bien Anselma e Isolina (entre otras), a ver si la podemos poner en otra ocasión.
Ahora, como quedan pocas personas, ya no se vela ni se procesiona como antes. Más bien podemos decir que éstas velan por todo Trabazos, actuando como vigías en su silencio y soledad.
Saludos para todos
Emiliano
miércoles, 17 de marzo de 2010
Antigua Escuela de Trabazos y patio de rrecreo

La antigua escuela, tengo muy buenos recuerdos de niño, pero muy malos cuando uno se da cuenta como es la vida.
Yo entre con seis años y salí con doce, a penas con las cuatrorreglas y una enciclopedia (Álvarez) que me la sabia de memoria, esa fue mi carrera con la Srª: Mª del Rosario, mas bien conocida por el mote que tenia nombre de futbolista, por lo que a mi respeta y el daño que me hizo no quiero hablar de ella en este blog, que era una buena ocasión para hacer de ella un monumento pero no se lo merece, y creo que como todos los que hicimos el bachiller con ella tuvimos que sacar el certificado de estudios primarios en la mili, creo que no dió el certificado a ningún alúmno, no se que pensarian las autoridades del Ministerio de educación pagar y no ver ningún beneficio año tras año, como dice el refran ni ella era tan buena ni nosotros tan malos.
Un saludo
Elías
sábado, 13 de marzo de 2010
Martina Nieta de Elías
Trabazos visto des de el pico llugar
jueves, 4 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Trabazos con sus montañas nevadas









lunes, 22 de febrero de 2010
Isidora Rodera Rodera


domingo, 14 de febrero de 2010
San Antonio y la ñiña
Hay una leyenda en Trabazos sobre él y una pequeña niña que se perdió en el monte. Cuenta que tras partir en la mañana junto a los pastores con los rebaños, no regresó con ellos por la noche. Como buena comunidad y después de arresponsiarla, todos salieron en su búsqueda con gran preocupación, encontrándola después de tres días refugiada bajo unas “peñas” o rocas en los “sestiles” (lugar donde sestea o “rundieya” el ganado) de “Cubiellas”. Su aspecto era estupendo y no estaba nada asustada. Ante la insistencia de todos con sus preguntas, les contó que un viejo de barba blanca y con bastón o “caxota” le daba todos los días de comer y la cuidaba, protegiéndola de los lobos. Nadie sabía quien podía ser aquel hombre, ante lo cual, el maestro del pueblo le fue enseñando en los libros figuras de diferentes santos, por ver si reconocía entre ellos a su protector, pero no fue así. Cuando llegó el domingo fue a misa como de costumbre, y nada más entrar en la iglesia comenzó a gritar: “mirade, yía él, yía él”, “aciñando” o señalando a San Antonio, con su barba blanca y su bastón, situado en el retablo.
Una vez más, queda patente la vinculación de este santo con el pueblo. Tal vez por ello, la fiesta que todos los años se celebraba era importante. Dos vecinos recogían los distintos y variados artículos que cada cual podía aportar (garbanzos, lana, huevos, patas de cerdo, etc.), subastándolo luego en compañía de un garrafón de vino y alguna vianda, todo amenizado por Joaquín de Odollo, también conocido como “Xiruto” con su flauta y tamboril (que yo recuerde). Quien sabe si también incluyendo aquella coplilla que don Manuel le contó a don Ramón Carnicer en el correr de los años 60, dice así:
“Este vino es tan sutil
que por las venas se mete
y de una luz hace siete,
y de siete, siete mil”
Seguramente que al finalizar el baile, algún mozo se dirigía gentilmente a alguna moza para preguntarle: ¿allúmote? ofreciéndose a iluminar con su buena linterna y su compañía en la vuelta a casa.
Saludos para todos.
Emiliano
domingo, 7 de febrero de 2010
Mucho camino pendiente
Faltan muchos temas para incluir en el blog. Parece como si se hubiera agotado el filón, pero estamos en el primer recodo del camino.
Podremos continuar con la labor de Emiliano, escudriñando en los viejos dichos y refranes. Nos faltan todas aquellas historias que pasaron de boca en boca.
Aún no hemos centrado bien el viejo pueblo ni escudriñado en su cambio de ubicación.
No hemos hablado de las veceiras, de las cuadriellas, de los conceyos, de las velías y de tantas y tantas cosas que interesa no perder.
Los amigos de Argentina han dado al blog un nuevo cometido, una nueva razón de ser. Ellos, herederos de aquellos que emigraron, tienen más derecho que nosotros para utilizar el blog en sus contactos y en sus encuentros. Este blog es vuestro, no lo dudéis.
Falta escudriñar en los habitantes de cada casa. Tenemos personas en el pueblo con buena memoria que nos pueden ayudar. De este modo no se perderá para siempre el recuerdo de las viejas casas y sus habitantes.
Falta enunciar y explicar, si es posible, los nombres cabreireses de los prados, las cortinas, los huertos, los barrios, los montes, los valles...
Debemos incluir fotografías, aunque los temas se repitan. Esas viejas casas de piedra y pizarra, esos balcones y solanas. Los hornos, las chimeneas, etc...
Falta tanto por hacer, tanto por estudiar que toda ayuda será necesaria, buena y bien recibida.
Un fuerte abrazo
Jerónimo
viernes, 22 de enero de 2010
Refranes, dichos...
-En junio, el día yía llargo como ninguno.
-Enero frío o templao, pásalo arropao.
-Enero, tiempo de los tres hermanos: la fame, los mocos y fríu nas manos.
-Enero caliente, trai al diabro nu vientre.
-Al empezar el año ya crecen los días un zancaño.
-Por Reyes, media hora más tenedes.
-Por Reyes, lo notan hasta los bueyes.
-Febrerín, febras das, y si no las das, ya las darás.
-Sol de febrero nun dura el día enteiro.
-Guarda lleña pa mayo y abril, que nun sabes el fríu que puede venir.
-Si marzo no marcieya, p’abril y mayo queda.
-Buen enero y buen abril, nun viste venir.
-Nun hay abril que nun seya vil.
-Hasta que pase abril, nun aligeres el vestir.
-Sol madrugador, nunca buen calentador.
-Buen tiempo en setiembre, mejor en diciembre.
-Si xela por Snta. Engracia (16 de abril), la ñogal se desgracia.
-Por la Encarnación (25 de marzo), los últimos xelos son.
-Chuvariadas d’abril, unas dir y outras venir.
-Abril aguas mil y todas caben nun candil.
-Marzo de aguas, buen año de fabas.
-Agua en mayo, pan pa todo el año.
-Acabando mayo, ni muyer ni rosario.
-Por l’Ascensión las llobas paridas son.
-Si chueve por San Juan, encama el pan.
-Entre Santiago y Sant’Ana, o aire o agua.
-Los curas, las monjas y los laureles, como nunca dan fruto, siempre están verdes.
-Ajo cocíu, ajo perdíu.
-El trabayo de ñiños yía pouco, y el que lo pierde yía un loco.
-Si veyes blanquiar por encima de Valderramino, tapa'l fucino.
-Val más un porsiacauso que cien penseique.
Un saludo para todos
Emiliano